FOLLOW US

FacebookInstagramYoutubeLinkedinFlickr

Click here to learn more about the Think Tank 2022 and UPF's effort in the Peaceful Reunification of the Korean Peninsula.

Think Tank 2022

CALENDAR OF EVENTS

May 2024
S M T W T F S
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1

Día Internacional de la Paz celebrado en Argentina

Argentina-2014-09-22-International Day of Peace

English

Buenos Aires, Argentina - El compromiso por la paz fue reafirmado una vez más con diversos gestos durante el encuentro artístico-cultural-interreligioso que organizó UPF Argentina en adhesión al Día Internacional de la Paz (fecha ONU), este año bajo el lema “Derecho de los pueblos a la paz”. El mismo tuvo lugar este lunes 22 de septiembre, en el Club Español de Buenos Aires, donde se entregaron los premios de la sexta edición del Concurso Poético Internacional “Caminos y puentes para la paz”, que tuvo 343 participantes de 25 países. La celebración se da en un momento crítico, cuando el mundo, que incrementó el perfil multiétnico, multi-religioso y multicultural de sus sociedades- luce un polvorín de conflictos y crisis, a 100 y 75 años del inicio de la Primera y Segunda Guerra Mundial, respectivamente, y a casi 70 del nacimiento de la ONU, surgida con el noble propósito de evitar una nueva conflagración mundial.

Hacedores de paz

El Coro del Instituto de Cultura Religiosa Superior, dirigido por Andrés Aciar, fue el preludio del acto, mientras el Mensaje del Secretario General de la ONU para la fecha, leído por Horacio Daboul, Director de El Faro del Sur, fue introduciendo al tema al auditorio del colmado Salón Autonomías del hermoso e histórico centro hispano, declarado sitio de interés cultural de la ciudad de Buenos Aires en el 2004. Enseguida llegaron las reflexiones y oraciones de representantes de distintas comunidades de fe, que regaron un árbol de olivo, símbolo de buena voluntad y paz universal en distintas tradiciones, como signo de compromiso. Cumplieron con el gesto Norma Terzo por el hinduismo (Orden Ramakrishna en Argentina) y por las comunidades islámica y judía el Sheij Abdel Nabi Al Hafnawy (Mezquita Al-Ahmad) y el Dr. Julio Schlosser (DAIA), quienes se dieron un fraternal y emotivo abrazo. Hizo lo propio por el cristianismo ortodoxo el Padre Maghakia (Iglesia Apostólica Armenia), por el evangelismo el Pastor David Calvo (Iglesia Evangélica Luterana Unida) y por el catolicismo Fray Jorge Bender (Convento de San Francisco de Asís), quien cerró con “Hazme instrumento de tu paz”, la bella oración atribuida a Francisco de Asís. Al significativo acto se sumaron luego representantes de otras confesiones para completar un total de 12 vasos. La sección la cerró Carlos Varga, Director del Movimiento de Unificación, que también integra la UPF, quien enfatizó que “no existe paz sin reconciliación, sin perdón”. Habló de la importancia de “religarnos” con el “Ser Supremo” para hacer “un mundo más feliz” a través de la poderosa energía del “amor verdadero”.

El emotivo y esperado recitado de los poemas “Por puentes y caminos”, de Irma Droz, y “Los jóvenes ya alzan sus brazos…”, de Cecilia María Labanca, Primer Premio compartido, fue el culmen de la entrega de las distinciones de la sexta edición del Concurso Poético Internacional organizado por UPF Argentina, realizado en adhesión al Día Internacional de la Paz 2014. Del mismo participaron escritores de Argelia, Bolivia, Francia, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Inglaterra, Irán, Israel, Italia, Japón, Nueva Zelanda, República Dominicana y Suecia. Las naciones con mayor presencia, después de Argentina (225 de 20 provincias), fueron España (27 participantes), México (19), Uruguay (13), Colombia (11), Chile (8), Venezuela (7), Brasil (6), Cuba (6), Perú (5) y Ecuador (2). El Poema “Los jóvenes ya alzan sus brazos…” deparó una sorpresa, puesto que fue inspirado en la Promoción 2000 del Colegio Camwy de Gaiman (Provincia de Chubut), quienes en aquel año tuvieron un admirable gesto solidario: donar lo recaudado para su viaje de egresados para la operación de un niño (ver nota periodística). Una emotiva historia que revive dicho poema, que fue enmarcado para la institución, mientras que a cada uno de los integrantes de aquel valioso grupo humano se le hizo un diploma de reconocimiento. Los presentes fueron entregados a Sebastián Fernández, de la Sección de Cultura de la Casa de Chubut en Buenos Aires, para que se los haga llegar a aquellos adolescente, ahora ya adultos de más de 30 años.

Los diplomas y obsequios para los autores de los poemas premiados y seleccionados fueron entregados por el Jurado, integrado por la Lic. Bertha Bilbao Richter, crítica literaria, miembro del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); la Lic. Liria Guedes, escritora y Faja de Honor de la SADE, integrante de la Asociación Americana de Poesía y del ILCH; la escritora y artista plástica Mabel Fontau, Faja de Honor de la SADE, miembro del ILCH y de Gente de Letras; el poeta Donato Perrone, del Ateneo Poético Argentino “Alfonsina Storni”, Coordinador del Rincón Lírico del Café Tortoni y representante del Grupo de Poetas Livres de Santa Catarina (Brasil); y el Lic. Miguel Werner, Secretario General de UPF Argentina. No bastaron las palabras para agradecer su compromiso en esta nueva edición, tras reunirse en cuatro ocasiones para terminar de dilucidar a los poemas premiados y seleccionados. La gratitud también fue para las Madrinas: la escritora y poeta Juana Alcira Arancibia, fundadora y presidente del ILCH y directora-editora de la prestigiosa revista literaria internacional Alba de América; la escritora bilingüe brasileña Marina Fagundes Coello, miembro del ILCH e integrante de distintos círculos literarios de destacada trayectoria en América, quien viajó desde el vecino país como años anteriores para no perderse la fiesta. Y la escritora y poeta Nélida Pessagno, vicepresidenta de la SADE y Consejera Titular de la Fundación El Libro, quien fue distinguida como Embajadora para la Paz, una iniciativa de la UPF a través de la cual busca incentivar al liderazgo de distintos campos como hacedores de paz. Ambas ponderaron la labor de la entidad y expresaron palabras de agradecimiento llenas de emoción.

Paz en mentes y corazones

Resultó igualmente emotivo el momento en el que Marcelo Gustavo Sánchez, Director de “La gaceta del veterano de guerra de Malvinas”, entregó a UPF un recipiente conteniendo turba del archipiélago y piedras del cementerio de Darwin, lugar donde descansan los restos de los héroes de Malvinas, un triste y doloroso episodio de la historia reciente de Argentina. Participó de la celebración, como una forma de afirmar su compromiso por la paz, junto con Timoteo Herrera, otro veterano de la guerra de Malvinas, quienes también donaron en la ocasión una réplica de la imagen de la Virgen de Luján.

El cierre artístico estuvo a cargo del tenor Ángel Emilio Cerricchio, quien interpretó una de tantas versiones de Aleluya (Hallelujah, Il Divo): “Porque la norma sea el amor / Y no gobierne la corrupción sino / Lo bueno y lo mejor del alma pura / Porque Dios nos proteja de un mal final / Porque un día podamos escarmentar / Porque acaben con tanta furia Aleluya / Aleluya, Aleluya, Aleluya, Aleluya / Aleluya, Aleluya”. Luego, como un singo más de compromiso colectivo, cantó junto al coro del Instituto de Cultura Religiosa Superior, dirigido por Andrés Aciar, y todos los presentes el “Himno a la reconciliación: Cada cual”, letra de Concepción Rodríguez de Garaventa, poema ganador del primer concurso que organizara UPF Argentina en el 2009, en aquel entonces en adhesión al Año Internacional de la Reconciliación (Resolución ONU: A/RES/61/17). El mismo había sido musicalizado por Teresa Guedes, contó con la voz del tenor peruano Miguel Murguía Ruíz, el arreglo musical y orquestación del Maestro Víctor Marchand y la producción general del Dr. Luis Guedes.

La entonación de “Cada cual con su leño, / alimentando el fuego / de la solidaridad. / Cada cual, / manteniendo encendido / el fuego de la VIDA, / el fuego del AMOR, / el fuego de la PAZ” fue el corolario de un encuentro que buscó fortalecer el compromiso, revitalizar la fe y la espiritualidad, revalorizar la cultura y los valores universales como elementos esenciales para cimentar la paz. En línea con el significativo párrafo del Preámbulo de la UNESCO (1945) que encabeza cada año las bases del Concurso: “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Sobre el final los participantes pudieron seguir fraternizando en el refrigerio y pudieron llevarse una obra con los poemas seleccionados y premiados del Concurso, que además contiene la fundamentación del Jurado para otorgar el Primer Premio compartido y una Declaración de Paz de la UPF.

El acto fue auspiciado por el Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay y contó con la adhesión de IFLAC Latinoamérica - Foro Internacional por una Literatura y una Cultura para la Paz / Consejo de Paz de la República Argentina / Universidad de la Marina Mercante / Instituto Superior de Estudios Religiosos / Asociación Amigos de los Parques Nacionales / Movimiento “Pacis Nuntii” / Acercando Naciones / Ministerio Cristiano Apostólico y Profético por un Mundo Mejor / Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC) - Filial Ciudad de Buenos Aires / A. F. R. I. C. A. - Asociación Federal de Refugiados y Residentes Integrantes de la Colectividad Africana en Argentina / Ateneo Poético Argentino Alfonsina Storni / SADE - Seccional Atlántica - Mar del Plata / Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Parque de los Patricios / Comisión de Equidad de Genero - Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina / World Federation for Ladies Grand Masters / Neurocapital Humano / Escuela Argentina de Yoga y Ayurveda / Asociación Argentina Cultural Austria en Buenos Aires / “Léeme un cuento” - Revista virtual argentina de literatura infantil / Periódico El Faro del Sur / La gaceta del veterano de guerra de Malvinas / Escuela de Títeres de Montecarlo – Misiones / Asociación Paranin - Miembro de la Familia CONIN / Federación de Asociaciones de Damas Italo-Argentinas (FADIA) / Asociación Ciudad Hermana de San Clemente - Programa Internacional de Escuelas Hermanas - Cadena Mundial para la Paz. La actividad estuvo adherida a la VII edición RONDA DE PAZ 2014 “Paz en nuestros corazones... Paz en el Mundo”.

VI Concurso Poético Internacional - UPF Argentina
“Caminos y puentes para la paz”
Adhesión al Día Internacional de la Paz 2014

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"; Preámbulo de la Constitución de la UNESCO (1945).

PRIMER PREMIO (compartido)

LOS JÓVENES YA ALZAN SUS BRAZOS...

Inspirado en la Promoción del año 2000 del Colegio Camwy de Gaiman, Provincia de Chubut, Argentina

Por doquier, la guerra y la muerte se ensañan
y esparcen agonías y harapos,
burlas y mentiras.
Pero…“¡Basta ya!”, gritan los más jóvenes.
Vienen avanzando desde auroras lejanas, clamando justicia.
La solidaridad empieza a encarnarse
en venas y entrañas: una nueva conciencia se levanta,
contagia a multitudes
y son muchos los que trabajan porque sí, para otros...
porque entienden que el reino del Amor
ya no puede no ser de este mundo.
Rechazan la fuerza, el orgullo inútil,
la injusticia, el dolor que se puede aliviar...
Vienen marchando y alzan sus brazos entonando cantos:
piden por los que no tienen voz:
quieren sembrar alas en los corazones resecos de tanto sufrir,
borrar angustias y alumbrar milagros.
Una luz nueva ilumina sus rostros:
son ellos que enseñan,
ruegan,
denuncian
golpean mil puertas
y también otras mil.
Está cercano el día en que el hombre comprenda
la perfecta organización
de la hormiga;
y será un gozo sentir una mano tibia latir junto a otra,
saber que ojos limpios mirarán el sol
y que las propias huellas en la arena hundidas
ya no irán más solas: el hombre junto al hombre
habrá descubierto…
que es posible la Paz.

Cecilia María Labanca, Martín Coronado – Provincia de Buenos Aires – Argentina
Profesora en Letras por la Universidad del Salvador. Autora de poesías y cuentos para chicos, ensayista y traductora. Lugar Editorial publicó su libro “Cambios en la educación - Coincidencias con Montessori en el siglo XXI”. Recibió diversos premios y menciones en poesía. Expuso varias veces en la Feria del Libro de Buenos Aires y en numerosos congresos de Argentina y España sobre educación y literatura infantil y juvenil.

POR PUENTES Y CAMINOS

“Sólo con un corazón sincero, que da todo de sí, se puede construir un mundo de paz”. - Reverendo Sun Myung Moon

Aún son ellos, los elegidos,
los que “Construyen puentes con Dios
y entre los hombres” (1)
haciéndose uno más, entre nosotros,
para aliviarnos el camino.
Que nos conducen desde siempre
con “La enseñanza de los iluminados” (2)
Porque llegaron a este mundo
para indicarnos la Luz, como destino.
Que nos advierten, en cada esquina:
“No hay caminos para la Paz, la Paz es el camino” (3)
Y sus voces aún resuenan, están entre nosotros.
Son los Maestros que conducen, que iluminan…
Es el momento de responder.
En el hogar se inicia el primer paso.
Allí comienza el trayecto.
Y elevaremos un puente de manos tendidas
para cruzar el río de egoísmos
y de ambiciones desmedidas.
Porque “Los hombres construyen demasiados muros
y no suficientes puentes” (4), que nos comuniquen.
Avanzaremos confiados y felices.
“La paz comienza con una sonrisa” (5).
Los Maestros nos guían.
No será fácil la empresa
pero asumimos el compromiso
conscientes de la verdad que nos identifica:
“Si quieres lograr la Paz, tendrás que defender la Vida” (6).

(1) Papa Francisco / (2) Buda / (3) Mahatma Gandhi / (4) Isaac Newton / (5) Madre Teresa de Calcuta / (6) Pablo VI

Irma Droz, Santa María de Punilla – Provincia de Córdoba – Argentina
Fundadora y Directora General de “AMÉRICA MADRE”, Institución Cultural Internacional con filiales y representaciones en el mundo (abril de 1991). “Mensajero de la Paz”, distinguida por UNESCO (2000). Presidente Fundadora de SADE Seccional Santa María de Punilla (2001). “Embajadora Universal de la Paz”, designada por el Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix, Ginebra, Suiza (2008).

MENCIONES DE HONOR

“Propuesta”
Corina Beatriz Alegre Mustoni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

“De la mano de Dios”
Raquel Graciela Fernández, Avellaneda - Provincia de Buenos Aires – Argentina

“... ¡Y tuve que llevarte a la palabra!”
Elena Nilda Pahl, Río Cuarto – Provincia de Córdoba – Argentina

“Misiva a la paz”
Verónica Stockmayer, Montecarlo - Misiones - Argentina

“Amar la paz”
Hilda Norma Vale, Ituzaingó - Provincia de Buenos Aires – Argentina

“Paz, Salam, Shalom”
Ángel Juan Vota, Haedo – Provincia de Buenos Aires - Argentina

MENCIONES ESPECIALES

“La paz es luz y un canto a la alegría”
Amparo Bonet Alcón, Valencia - España

“La paz en el corazón”
Esteban Conde Choya, Cerdanyola del Vallés – Barcelona – España

“Verbo y paz”
Esteban Fauret, Pehuajó – Provincia de Buenos Aires - Argentina

“Abrazo en la paz”
Leticia Liliana Marconi, Punta Alta - Provincia de Buenos Aires - Argentina

“El camino de la paz”
Teresa de Jesús Rodríguez Lara, San Cristóbal de La Laguna - Islas Canarias - España

MENCIONES

“¿Por qué?”
Wilson González Alfonzo, Durazno – Uruguay

“Alborada…”
Hugo López Pénelas, Villa Ballester – Provincia de Buenos Aires - Argentina

“Tender puentes”
María Cristina Sorrentino, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

“Vivir para la paz”
Noé Zenón Suárez Casielles, Dolores – Provincia de Buenos Aires - Argentina

POEMAS SELECCIONADOS

“Mereces la paz”
Milagros Alonso, Trelew – Provincia de Chubut – Argentina

“El lenguaje de la paz”
Alicia Bibiana Berini, Tigre – Provincia de Buenos Aires – Argentina

“La paz”
Adriana Gladys Burgos, Ezeiza – Provincia de Buenos Aires - Argentina

“Otro Jerusalén más verde”
Manuel González Álvarez, Madrid – España

“Palabra paz”
Raquel Piñeiro Mongiello, Funes – Provincia de Santa Fe – Argentina

“Paz en la guerra”
Carlos Daniel Mubarqui, Córdoba – Provincia de Córdoba - Argentina

“La palabra”
Elsa Teresa Pohl, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

“La memoria de la paz”
Mara de Riesco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

“Hacer el intento”
Digna Sabaté, Pergamino - Provincia de Buenos Aires - Argentina

“La palabra paz”
María Soledad Salazar Valenzuela, Santiago de Chile – Chile

“Andamio de versos”
Teresa Díaz Sánchez, San Carlos - Departamento de Maldonado - Uruguay

“La pregunta”
Juana Rosa Schuster, Villa Ballester – Provincia de Buenos Aires - Argentina

“Ciudad de concilios”
Honoria Zelaya de Nader, San Miguel de Tucumán – Provincia de Tucumán – Argentina

Día Internacional de la Paz 2014 - Declaración de la UPF

Primero: El conflicto y el recurso a la violencia tienen sus raíces en la ruptura del diálogo en las relaciones humanas y se origina en el alejamiento de nuestros más altos ideales y aspiraciones. La agresión es un síntoma de un fracaso social, moral y espiritual. Si realmente queremos terminar con la violencia y las armas de destrucción masivas, debemos comprometernos a un despertar moral y espiritual.

Segundo: Una paz duradera no puede asegurarse por una mera reducción de armas y arsenales nucleares, sino que debe asentarse en el crecimiento de la solidaridad en el ámbito de la comunidad y el reconocimiento que somos todos hermanos y hermanas que comparten un mismo hogar planetario, un mismo origen y herencia espiritual, una dignidad inalienable. El entendimiento que somos una gran familia bajo un mismo y único Dios hace surgir la voluntad colectiva de poner fin a los conflictos violentos.

Tercero: La familia, siendo la piedra angular de la sociedad, es como la escuela primaria de la ética, la institución donde los niños deben aprender las normas de respeto, los valores y el servicio a los demás. Fortaleciendo el matrimonio y tales familias podremos establecer una cultura de convivencia y fraternidad. Los incontables recursos que hoy se destinan a presupuestos para armas, al no lograr resolverse los conflictos por medios pacíficos, podrán ser reasignados al desarrollo humano, comenzando por aquella “célula básica”, para el progreso de sociedades y pueblos.

Cuarto: Sólo la ley no puede cambiar la cultura de violencia, sino que tiene que ser sostenida por significativos programas educativos tendientes a la formación del carácter, la resolución de conflictos y la promoción de una “cultura del encuentro”, el diálogo, la cooperación y el servicio a los demás, trascendiendo etnias, nacionalidades y religiones. Los hombres y las mujeres que han sido educados con estos valores, cumplirán sus obligaciones y responsabilidades hacia los demás, respetarán y vivirán para el bien de su comunidad y nación. El buen trato y la armonía con otros pueblos y culturas redundarán en la convivencia con nuestro ambiente natural.

UPF Argentina adhiere y celebra el Día Internacional de la Paz, establecido en 1981 por Resolución 36/67 de la ONU, que invita se dedique cada 21 de septiembre “a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo”.

Buenos Aires, 21 de septiembre de 2014.